CONOCIENDO AL VIOLÍN
- tlaxcalasinfonia
- 27 may 2020
- 3 Min. de lectura
El violín es un instrumento de madera que tiene cuatro cuerdas. Pertenece a la familia de los instrumentos de cuerda, lo mismo que la guitarra, el arpa, la viola, el violonchelo. De todos los instrumentos de cuerda clásicos, el violín es el más pequeño y el que tiene el sonido más agudo. Se dice que es el único instrumento capaz de imitar el sonido de la voz humana.
La creación del violín se remonta a todo un recorrido genealógico de diversas culturas y transformaciones. Se cree que sus primeros orígenes fueron árabes, entre sus antecesores se encuentran el laúd, el rebab, el rabel, entre otros. En Italia (siglo XII) surge la lira bizantina, la cual dio las bases y semejanza con todos los instrumentos de cuerda frotada.

En el siglo XVII, después de muchos cambios y evolución se crea el primer violín con la forma y estructura que lo conocemos hoy en día.
A los fabricantes de instrumentos de cuerda se les llamó “maestros luthiers” o “lauderos”; y en la ciudad de Cremona (Italia) se inventó el primer violín. En ésta ciudad hay bosques de abeto y arce, con ésta madera fueron experimentando para ir encontrando mejor producción de sonido. El arco originalmente era de forma convexa y con cuerdas de tripa de cordero trenzada y posteriormente se encontró que la forma cóncava mejoraba la manipulación del mismo y las cuerdas ahora fueron de metal.
El violín alcanzó su popularidad cuando el compositor Claudio Giovanni Monteverdi lo requirió en sus obras para complementar el sonido de las voces del coro en su ópera Orfeo, descubriendo de ésta manera todo el potencial que ofrecía el instrumento, cuyo nombre de origen italiano violino es un diminutivo de viola.
En 1630 la peste Bubónica invadió Europa y grandes lauderos murieron, quedando con vida únicamente el maestro Niccoló Amati, quien se dedicó a la fabricación y enseñanza de la misma a nuevos lauderos, esto hizo que Cremona con el tiempo destacara como la más importante en la creación de violines de alta calidad.
Los más grandes maestros luthiers son Andrea Amati, Giuseppe Guarneri y Antonio Stradivari (Amatius, Guarnerius y Stradivarius). Antonio Stradivari es considerada la figura más representativa por crear el mejor modelo de violín.
En el ámbito de las composiciones musicales, no fue hasta la aparición de Niccoló Paganini como una figura pública desde 1798 que se dan aportes a la técnica. Paganini es reconocido por ostentar el título de uno de los violinistas más virtuosos de todos los tiempos. Su composición 24 Caprichos para violín es una agrupación de piezas breves de alta complejidad, que exploran de manera magistral cada una de las posibles destrezas técnicas que ofrece el instrumento. Al ser dedicadas estas composiciones a todos los artistas han servido como un modelo de inspiración para las creaciones de los futuros compositores que le sucederían.

Además de la técnica se realizaron exploraciones en los efectos de sonidos para crear una melodía más dinámica. Entre las distintas alteraciones de las resonancias ejecutadas normalmente se encuentran: leves pellizcos en las cuerdas como si se tratase de un guitarra (pizzicato), vibraciones ejecutadas en el lugar que se marcan las notas y en el arco (vibrato), movimientos rápidos y fluidos del arco hacia arriba y abajo (trémolo), deslizar el arco desde una nota a otra más grave o aguda haciendo sonar al mismo tiempo las que se encuentran entre estas (glissando), rosar las cuerdas con la parte de madera del arco (col legno) y tocar sobre el puente de madera del violín para generar notas muy agudas (sul ponticello).
El Barroco es el periodo considerado como el siglo de oro del violín, por su alta clase y complejidad, siendo protagonista en la música de cámara y en conciertos sinfónicos.
Comments